Paternidad y maternidad responsable.
domingo, 23 de mayo de 2010
Científicos crean vegetales con capacidad para tratar tuberculosis y papiloma.
El objetivo, según los científicos, es que al momento de digerir vegetales y frutos como tomates y lechugas se inicie el tratamiento de estos males.
MÉXICO.- Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de la ciudad de Irapuato, en el centro del país, aseguraron hoy a Efe que lograron modificar genéticamente vegetales y frutos para tratar la tuberculosis y el virus del papiloma humano con solo consumirlos.
El objetivo, según los científicos, es que al momento de digerir vegetales y frutos como tomates y lechugas se inicie el tratamiento del mal, debido a que las propiedades del fruto modificado pasan al intestino y penetran en la circulación sanguínea produciendo anticuerpos.
El método, que hasta ahora ha sido solo probado en ratones, consiste en introducir genes de patógenos de los diferentes virus a las plántulas (plantas en proceso de crecimiento) para que al momento de que éstas crezcan produzcan frutos y generen los antígenos.
Estos antígenos desencadenan, de acuerdo con los investigadores, la formación de anticuerpos suficientes para ayudar a combatir diversas enfermedades al momento de ser consumidas.
"Trabaja de la misma manera que una costosa vacuna tradicional inyectada”, explicó uno de los responsables del proyecto, Miguel Ángel Gómez.
Gómez y un grupo de científicos esperan tener listo en la segunda mitad de 2011 otros vegetales y frutos como plátanos, capaces de inmunizar a las personas, y curar o tratar otras enfermedades como la hepatitis C, el dengue e incluso la leishmaniásis.
El experto insistió en que este tratamiento es “cien por ciento eficaz” aunque no descarta que en casos específicos “se tendría que combinar con antibióticos para reforzarlo.”En este sentido, señaló que sólo esperan la autorización de la Secretaría de Salud de México (SS) para poder administrar los vegetales y frutos a voluntarios humanos. Las primeras pruebas se realizarán con pacientes infectados por el virus del papiloma humano (VPH), en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y en el Hospital General de México.
Adicionalmente, se espera estudiar la tuberculosis en convenio con la SS, con la finalidad de producir compuestos, por medio de frutos, que permitan reforzar las defensas del cuerpo para contrarrestar la enfermedad, "ya que últimamente se ha notado una resistencia de la bacteria a la vacuna tradicional" subrayó Gómez.
Este avance científico abre la posibilidad de “reducir un coctel de antibióticos administrados al paciente de tuberculosis o papiloma” agregó.
Además, la nueva técnica de inmunización, según los científicos, permitirá la producción de vacunas a un costo más bajo, elevará el número de dosis disponibles, facilitará su transporte y conservación y hará más eficientes las actuales campañas de vacunación, sostuvo.
El investigador, perteneciente al área de Ingeniería Genética de Plantas de Cinvestav, detalló que las pruebas realizadas en ratones resultaron positivas, ya que los roedores alimentados con estos tomates y lechugas generaron un sistema inmune superior.
A juicio del especialista, se requiere del apoyo económico gubernamental para lograr el desarrollo de este proyecto y en un futuro su aplicación de manera gratuita en la población mexicana.
MÉXICO.- Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de la ciudad de Irapuato, en el centro del país, aseguraron hoy a Efe que lograron modificar genéticamente vegetales y frutos para tratar la tuberculosis y el virus del papiloma humano con solo consumirlos.
El objetivo, según los científicos, es que al momento de digerir vegetales y frutos como tomates y lechugas se inicie el tratamiento del mal, debido a que las propiedades del fruto modificado pasan al intestino y penetran en la circulación sanguínea produciendo anticuerpos.
El método, que hasta ahora ha sido solo probado en ratones, consiste en introducir genes de patógenos de los diferentes virus a las plántulas (plantas en proceso de crecimiento) para que al momento de que éstas crezcan produzcan frutos y generen los antígenos.
Estos antígenos desencadenan, de acuerdo con los investigadores, la formación de anticuerpos suficientes para ayudar a combatir diversas enfermedades al momento de ser consumidas.
"Trabaja de la misma manera que una costosa vacuna tradicional inyectada”, explicó uno de los responsables del proyecto, Miguel Ángel Gómez.
Gómez y un grupo de científicos esperan tener listo en la segunda mitad de 2011 otros vegetales y frutos como plátanos, capaces de inmunizar a las personas, y curar o tratar otras enfermedades como la hepatitis C, el dengue e incluso la leishmaniásis.
El experto insistió en que este tratamiento es “cien por ciento eficaz” aunque no descarta que en casos específicos “se tendría que combinar con antibióticos para reforzarlo.”En este sentido, señaló que sólo esperan la autorización de la Secretaría de Salud de México (SS) para poder administrar los vegetales y frutos a voluntarios humanos. Las primeras pruebas se realizarán con pacientes infectados por el virus del papiloma humano (VPH), en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y en el Hospital General de México.
Adicionalmente, se espera estudiar la tuberculosis en convenio con la SS, con la finalidad de producir compuestos, por medio de frutos, que permitan reforzar las defensas del cuerpo para contrarrestar la enfermedad, "ya que últimamente se ha notado una resistencia de la bacteria a la vacuna tradicional" subrayó Gómez.
Este avance científico abre la posibilidad de “reducir un coctel de antibióticos administrados al paciente de tuberculosis o papiloma” agregó.
Además, la nueva técnica de inmunización, según los científicos, permitirá la producción de vacunas a un costo más bajo, elevará el número de dosis disponibles, facilitará su transporte y conservación y hará más eficientes las actuales campañas de vacunación, sostuvo.
El investigador, perteneciente al área de Ingeniería Genética de Plantas de Cinvestav, detalló que las pruebas realizadas en ratones resultaron positivas, ya que los roedores alimentados con estos tomates y lechugas generaron un sistema inmune superior.
A juicio del especialista, se requiere del apoyo económico gubernamental para lograr el desarrollo de este proyecto y en un futuro su aplicación de manera gratuita en la población mexicana.
Amparos contra Ley de Paternidad Responsable en Chiapas
Por Paulina Rivas Ayala
México, DF, 19 ene 10 (CIMAC).- Asociaciones feministas de Chiapas prepararán los amparos correspondientes contra la Ley de Paternidad Responsable, luego de que no fue atendida su solicitud ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que interpusiera un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Ello después de que ayer venció el plazo para que la CNDH y la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas respondieran a la petición de más de 40 organizaciones feministas que defienden los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, informó la abogada Marta Figueroa Mier, integrante del Colectivo de Mujeres de San Cristóbal (Colem).
El 18 de diciembre pasado fue aprobada la Ley de Paternidad Responsable en la entidad, por lo que algunas organizaciones solicitaron a la CNDH y a su par en la entidad, que fuera presentada una acción de inconstitucionalidad contra la mencionada ley.
Sin embargo, ante la falta de voluntad de los organismos de derechos humanos para defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las organizaciones de Chiapas comenzarán a promover los amparos ante la reciente ley que vulnera el derecho a ejercer una maternidad libre y voluntaria, señaló Figueroa Mier.
Si los amparos no funcionan, indicó, las mujeres chiapanecas, realizarán un informe de los retrocesos y afectaciones que han tenido estas reformas en 17 estados de la República, para enviarlo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Muchas mujeres rechazarían usar ciertos anticonceptivos si recibieran información de sus efectos abortivos
La tesis de Cristina López del Burgo, defendida en la Universidad de Navarra, encuesta a 600 usuarias de centros de salud de Pamplona
Muchas mujeres rechazarían algunos métodos anticonceptivos si recibieran una información más completa sobre sus efectos. Cristina López del Burgo (Pamplona 1974) aborda esta cuestión en su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Navarra. Su investigación se titula "Planificación Familiar y Consentimiento Informado" y ha sido dirigida por el Dr. Jokin de Irala, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de este campus pamplonés. La nueva doctora es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
En su tesis ha revisado la evidencia sobre los mecanismos de acción de los anticonceptivos orales, la píldora del día después, el dispositivo intrauterino (DIU) y la influencia de conocer estos mecanismos a la hora de que la mujer elija un determinado método. Según la nueva doctora, "hay evidencias de que estos tres métodos pueden, en ocasiones, actuar después de haberse producido la fecundación; es decir, pueden tener un efecto abortivo precoz".
El 93% ignora los efectos de la píldora del día después y el 95% los del DIU
Para valorar las opiniones y actitudes de las mujeres sobre este tema, realizó un estudio en una muestra de casi 600 mujeres en centros de salud de Pamplona. El trabajo revela que sólo el 6,7% de las mujeres encuestadas conoce todos los posibles mecanismos de acción de la píldora del día después y no llega al 5% las que conocen todos los mecanismos de acción de la píldora anticonceptiva y del DIU. La mayoría de las mujeres que han participado en este estudio, independientemente de sus creencias religiosas o de cuándo consideren que comienza la vida humana, opina que el médico debería explicarles con más detalle si un método puede actuar después de la fecundación o de la implantación.
El 40% de las encuestadas no utilizaría un método que puede actuar, en ocasiones, después de la fecundación. En el caso de actuar tras la implantación, aumenta al 57% la proporción de mujeres que no lo utilizaría. Si las mujeres fuesen informadas de que el método de planificación familiar que utilizan puede, en ocasiones, actuar después de la fecundación, un tercio de ellas refiere que dejaría de utilizar dicho método y, si son informadas de que el método puede actuar después de la implantación, dejaría de usarlo el 57%.
A la vista de estos resultados, la investigadora recomienda que "para garantizar el derecho de toda mujer a elegir libremente, debería, al menos, mencionarse la posibilidad de que estos métodos actúen después de la fecundación y proporcionar después las evidencias científicas que existen en la actualidad a aquellas mujeres que así lo soliciten". Este estudio sugiere también que "se podría plantear la obligatoriedad de la firma de un consentimiento informado cuando se prescriben estos métodos, puesto que tienen claras implicaciones éticas que afectan a las mujeres que consideran importante el respeto a la vida desde su comienzo".
viernes, 21 de mayo de 2010
Maternidad y paternidad responsable.
Libro Ciencias naturales 7º básico, paginas 28, 29 y 30
Glosario:
-Gestación: Tiempo que dura el embarazo.
-Natalidad: El número de nacimientos en un pueblo,ciudad o país.
-Sistema Inmunológico: Sistema que defiende el organismo contra infecciones.
-Protuberancias: Prominencia mas o menos redonda.
-Abstinencia: Acción de abstenerse, resistirse y/o controlarse.
Idea central de cada párrafo:
Pagina 28.
Párrafo nº 1: El crecimiento y maduración los seres humanos.
Párrafo nº 2: El proceso de ser padres y lo que implica ser lo.
Párrafo nº 3: Los cuidados que se deben tener durante el embarazo y lo que es el embarazo.
Párrafo nº 4: Los roles sexuales del hombre y la mujer.
Pagina 29.
Párrafo nº 1: La decisión de ser padres, y cuando se esta preparado para ser lo.
Párrafo nº 2: Los métodos anticonceptivos, que son y para que sirven.
Párrafo nº 3: La existencia de varios métodos anticonceptivos.
Cuadro nº 1:
Métodos naturales: Evitan la relación sexual durante el período fértil.
Ritmo calendario: Calcular el periodo fértil, considerando la duración del ciclo menstrual.
Método de Billings: Considera las características de el moco cervical.
Métodos artificiales: actúan como barrera ante los espermatozoides o alteran el ciclo menstrual.
Preservativo: Funda de látex se coloca en el pene , es el único método anticonceptivo que previene las ETS.
DIU: Dispositivo en forma de "t" (metal y plástico) que se introduce en la pared del útero.
Píldora anticonceptiva: Pastilla que impide la ovulación.
Pagina 30.
Párrafo nº 1: Las enfermedades de transmisión sexual, que son y como se contagian.
Cuadro nº 1:
Sífilis: Lesiones en los órganos genitales.Puede invadir otros órganos, provocar daños en el sistema nervioso y cardio vascular.
Gonorrea: Dolor al orinar e inflamación en los órganos genitales.En un estado mas avanzado provoca esterilidad.
Herpes genital: Ampollas dolorosas en los aparatos reproductores femenimos y masculinos.
Verrugas genitales: Protuberancias blandas rojizas en los órganos genitales.A las mujeres les puede provocar cáncer cervical.
Sida: Afecta el sistema Inmunológico.
Párrafo nº 2: Las prevenciones de el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Glosario:
-Gestación: Tiempo que dura el embarazo.
-Natalidad: El número de nacimientos en un pueblo,ciudad o país.
-Sistema Inmunológico: Sistema que defiende el organismo contra infecciones.
-Protuberancias: Prominencia mas o menos redonda.
-Abstinencia: Acción de abstenerse, resistirse y/o controlarse.
Idea central de cada párrafo:
Pagina 28.
Párrafo nº 1: El crecimiento y maduración los seres humanos.
Párrafo nº 2: El proceso de ser padres y lo que implica ser lo.
Párrafo nº 3: Los cuidados que se deben tener durante el embarazo y lo que es el embarazo.
Párrafo nº 4: Los roles sexuales del hombre y la mujer.
Pagina 29.
Párrafo nº 1: La decisión de ser padres, y cuando se esta preparado para ser lo.
Párrafo nº 2: Los métodos anticonceptivos, que son y para que sirven.
Párrafo nº 3: La existencia de varios métodos anticonceptivos.
Cuadro nº 1:
Métodos naturales: Evitan la relación sexual durante el período fértil.
Ritmo calendario: Calcular el periodo fértil, considerando la duración del ciclo menstrual.
Método de Billings: Considera las características de el moco cervical.
Métodos artificiales: actúan como barrera ante los espermatozoides o alteran el ciclo menstrual.
Preservativo: Funda de látex se coloca en el pene , es el único método anticonceptivo que previene las ETS.
DIU: Dispositivo en forma de "t" (metal y plástico) que se introduce en la pared del útero.
Píldora anticonceptiva: Pastilla que impide la ovulación.
Pagina 30.
Párrafo nº 1: Las enfermedades de transmisión sexual, que son y como se contagian.
Cuadro nº 1:
Sífilis: Lesiones en los órganos genitales.Puede invadir otros órganos, provocar daños en el sistema nervioso y cardio vascular.
Gonorrea: Dolor al orinar e inflamación en los órganos genitales.En un estado mas avanzado provoca esterilidad.
Herpes genital: Ampollas dolorosas en los aparatos reproductores femenimos y masculinos.
Verrugas genitales: Protuberancias blandas rojizas en los órganos genitales.A las mujeres les puede provocar cáncer cervical.
Sida: Afecta el sistema Inmunológico.
Párrafo nº 2: Las prevenciones de el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)